viernes, 2 de marzo de 2018

Los determinantes

Pasar a materia, señores estudiantes.

LOS DETERMINANTES:

Los determinantes son palabras que van delante del nombre o sustantivos y sirven para delimitar el significado general de dicho nombre.

 Los determinantes concuerdan siempre en género y número con los sustantivos que acompañan.
CLASES DE DETERMINANTES:

Existen diferentes clases de determinantes:
1.    Los artículos.
2.    Los demostrativos.
3.    Los posesivos.
4.    Los numerales.
5.    Los indefinidos.
6.    Los interrogativos y los exclamativos.

1.           LOS ARTICULOS:

Son determinantes que acompañan al nombre para indicarnos si se trata de un ser conocido o desconocido. Pueden ser de dos tipos: 

        


SINGULAR

PLURAL


Masculino

Femenino
Neutro
Masculino
Femenino
Determinante

El
La
La
Los
Las
Indeterminado

Uno
Una
Un
Unos
Unas

Por ejemplo:

-       La bicicleta es amarilla: se refiere a la bicicleta concreta.

-       Una gorra azul: habla de una gorra azul pero no sabemos concretamente de cual. 
 2   LOS DEMOSTRATIVOS:

Son determinantes que acompañan al nombre para indicarnos la proximidad o lejanía de un objeto. 
Las formas de los demostrativos son los siguientes:




CERCA

DISTANCIA MEDIA


LEJOS

Singular

Plural
Singular
Plural
Singular
Plural
Masculino
Este

Estos
Ese
Esos
Aquel
Aquellos
Femenino
Esta

estas
esa
Esas
Aquella
Aquellas

4.  LOS POSESIVOS:

Son determinantes que acompañan al nombre para indicarnos a quién pertenece el objeto al que nos referimos, es decir, quién lo posee. 




SINGULAR


PLURAL


MASCULINO
FEMENINO

MASCULINO
FEMENINO


UN SOLO POSEEDOR
1º PERSONA
Mi, mío
Mi, mía
Mis, míos
Mis, mías
2º PERSONA
Tu, tuyo
Tu, tuya
Tu, tuyos
Tu, tuyas
3º PERSONA
Su, suyo
Su, suya
Su, suyos
Su, suyas


VARIOS
POSEEDORES
1º PERSONA
nuestro
nuestra
nuestros
Nuestras
2º PERSONA
Vuestro
Vuestra
Vuestros
Vuestras
3º PERSONA
Su, suyo
Su, suya
Su, suyos
su

 LOS INDEFINIDOS:
Son determinantes que acompañan al nombre para indicarnos que se desconoce la naturaleza o la cantidad exacta de lo nombrado.
Ejemplo:
Algunos cristales se rompieron: sabemos que varios cristales se rompieron pero no sabemos la cantidad exacta.
SINGULAR

PLURAL

MASCULIO
FEMENINO
MASCULINO
FEMENINO

Algún, alguno
Alguna
Algunos
Algunas

Ningún, ninguno
Ninguna
Ningunos
Ningunas

Poco
Poca
Pocos
Pocas

Mucho
Mucha
Muchos
Muchas

Todo
Toda
Todos
Todas

Demasiado
Demasiada
Demasiados
Demasiadas


miércoles, 28 de febrero de 2018

Poema de estudio (memorizar)

Señores estudiantes.

Ubico 2 poemas de los cuales, usted elegirá solo uno y se lo aprenderá de memoria y para el siguiente miércoles 7 de marzo hará la declamación o (recitación). Este poema sera calificado sobre 10P
Se evaluará:

  • Memorización     4puntos
  • Vocalización        2puntos
  • Expresividad       3puntos 
  • Dominio escénico 1puntos
  • Total 10 puntos 

TE QUIERO                               Autor:  MARIO BENEDETTI

Tus manos son mi caricia 
mis acordes cotidianos 
te quiero porque tus manos 
trabajan por la justicia.

Si te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo 
y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos 

Tus ojos son mi conjunto 
contra la mala jornada
te quiero por tu mirada
que mira y siembra futuro 

Tu boca que es tuya y mía
tu boca no se equivoca
te quiero porque tu boca 
sabe gritar rebeldía

Si te quiero es porque sos 
mi amor mi cómplice y todo 
y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos 

Y por tu rostro sincero
y tu paso bagabundo
y tu llanto por el mundo
porque sos pueblo te quiero

Y porque amor no es aureola 
ni cándida moraleja 
y porque somos pareja
que sabe que no esta sola

Te quiero en mi paraíso
es decir que en mi país 
la gente viva feliz
aunque no tenga permiso

Si te quiero es porque sos 
mi amor mi cómplice y todo 
y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos 


Puedo escribir los versos...     Autor: PABLO NERUDA

Puedo escribir los versos mas tristes esta noche.
Escribir, por ejemplo: «la noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos».
El viento de la noche gira en el cielo y canta. 

Puedo escribir los versos más tristes esta noche. 
Yo la quise, y a veces ella también me quiso. 
En las noches como ésta la tuve entre mis brazos. 
La besé tantas veces bajo el cielo infinito. 

Ella me quiso, a veces yo también la queria. 
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos. 
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. sentir que la he perdido. 

Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella. 
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.
Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
 La noche está estrellada y ella no está conmigo. 

Eso es todo. a lo lejos alguien canta. a lo lejos., 
Mi alma no se contenta con haberle perdido.
Como para acercarla mi mirada la busca. 
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo. 

La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.
nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos. 
Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise. 

Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.
De otro. será de otro. como antes de mis besos. 
Su voz, su cuerpo claro. sus ojos infinitos. 
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero. 

Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido. 
Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos, 
mi alma no se contenta con haberla perdido.
Aunque éste sea el último dolor que ella me causa, 
y éstos sean los últimos versos que yo le escribo. 

jueves, 11 de enero de 2018

Simulador ser Bachiller

Señores estudiantes muy buenos días.

Con la finalidad que los estudiantes que cursan los Terceros de Bachillerato tengan una mayor preparación y capacitación para las evaluaciones programadas para mayo o junio del 2018 por el INEVAL, len invito a ingresar a la siguiente dirección electrónica y así, se prepare oportunamente con responsabilidad en la práctica y desarrollo de los dominios del conocimiento: Lingüística, Abstracta, Científica,  Social, Matemática.

PASOS:

  • www.jovenesweb.com
  • Crear una cuenta electrónica personal y constraseña.
  • Ingresar con usuario personal y contraseña.
  • Practicar los ejercicios de cada dominio del conocimiento.
ÉXITOS EN SU FORMACIÓN PERMANENTE Y PERSONAL.


PD. Ejercitarse de manera especial en Lingüística.

viernes, 5 de enero de 2018

Materia


El pleonasmo.- No es la utilización de cualquier vocablo no necesario, es utilizar un vocablo que tiene la misma raíz, significado o relación de significación con el sujeto o verbo de la oración en cuestión.


Por ejemplo:
Te vi con mis ojos (el complemento de la oración “con mis ojos” no es necesario colocarlo para poder entender el sentido de la oración, solo es necesario decir “te vi” ya que se entiende que el verbo “ver” evidentemente esta relacionado con los “ojos”)

-Avanzar hacia delante
-Asolearse en el sol
-Árbol de madera
- Aguador de agua
- Agua mojada

Las muletillas.- Ambién conocidas como bastoncillos, son un vicio del lenguaje que consiste en mencionar en repetidas ocasiones, antes, durante y después de exponer una idea, la misma palabra o frase, muchas veces innecesaria e incluso incoherente.

- Este, cómo has estado.
- Es que, si no me pega.
- Es que, sin ayuda no hace nada.
-Este, me quieres ayudar

Neologismos.- Consisten en utilizar palabras nuevas que aún no han sido aprobadas oficialmente para su uso en el idioma.

Navegador
ChatearHipertexto
ServidorInterfaz
ClickearSelfi

viernes, 15 de diciembre de 2017

Consulta.

Señores estudiantes.

Reciban un cordial saludo.

La siguiente consulta de estudio que usted realizará, será ubicada en la parte de materia en el  Tercer Bloque y presentada en primera clase que tengamos después de los deportes.

Extraer concepto del tema a estudiar y tres ejemplos de cada uno.

Consulta:
Tema: VICIOS DE DICCIÓN Y CONSTRUCCIÓN 


  1. Los Vulgarismos 
  2. La Cacofonía
  3. Los Modismos
  4. LosArcaísmos 
  5. La Redundancia
  6. Los Barbarismos
  7. Los Homónimos 
  8. Palabras Homófonas
  9. Hiperónimos e Hiponomos. 
Nota:Estudiar oportunamente cada uno en que consiste y saber diferenciar uno de otro.

lunes, 27 de noviembre de 2017

(materia) Ejemplos de analogías.

Ejemplos 
 Analogías Simétricas 

1-Analógicas por complementariedad
§      martillo y clavo
lienzo  y pincel
papel y lápiz
cepillo y cabello 
pizarrón y tiza
sueño y dormir
hambre y comer
tampón y sello
martillo y cincel
escoba y recogedor
 2-Analógias relaciones cogenéricas
§  Lagarto: Iguana
§  Ensayo: Cuento
§  Oro: Plata
§  Caoba: Cedro
§  Mercurio: Venus
Radio: Fémur

Analogías Asimétricas  

1Analógicas de intensidad
§  – Abominación: Antipatía
§  Aprecio: adoración
§  – Rojo: Rosado
§  – Llama: Incendio
§  -Terror: Miedo
§  – Malo: Pésimo

2Analogías inclusivas.- Se caracterizan porque parten de la noción de totalidad – componente, la cual es aplicable a conjuntos y a individuos. A partir de esta distinción se dividen en:
§  a) Género – Especie
§  b) Todo – Parte
§  c) Conjunto – Elemento
§  d) Continente – Contenido

Analogías de género - especie
Género: Especie
§  – Primate: Madrid
§  – Félido : León
§  – Ave: Paloma
§   
Especie: Genero
§  – Ballena: Cetáceo
§  – Carbón: Combustible
§  – Yen: Moneda.

Analogías todo - parte 
TODO: PARTE
§  – Silla : Respaldar
§  – Casa : Dormitorio

PARTE: TODO
§  – Tímpano: oído
§  – Cusco – Perú.

Analogías de conjunto/elemento
§  – Recua: Mula
§  – Perro: Muta
§  – Bandada: Ave
§  – Sacerdote: Clero
§  – Piara: Cerdo.

Analogías de continente/contenido
§  – Vino: Odre
§  – Gas: Balón

Analogías por ubicación
– - Auto: garaje
– - Avión: Hangar 
Analogías de causa y efecto
§  – Terremoto: Destrucción
§  – Calor: Dilatación
§  – Chispa: Incendio
§  – Virus: Enfermedad.

Analogías secuencial, (secuencialidad)
– Noviazgo: Matrimonio
– Miércoles: Jueves
– Trabajo: Descanso
– Neoclasicismo: Romanticismo
– Bachiller: Licenciado
– Adultez: Senectud

Analogías por función
– Chofer: Conducir
– Cuchillo: Cortar
– Abogado: Defensa
– Linterna: Iluminar

Analogías por reciprocidad
§  – Trampero: Trampa
§  – Predador: Presa

Analogías por medio del producto
§  – Sastre: Terno
§  – Torno: engranaje
§  – Algodón: Tejido
§  – Legislador: Ley
§  – Petróleo: Gasolina

Analogías existente por instrumento
§  – Profesor: Tiza
§  – Químico: Probeta
§  – Cirujano: Bisturí
Analogías por características
– Sol: brillo
– Hipérbole: Exageración
– Azúcar: dulce
– Diseñador: Creatividad

lunes, 20 de noviembre de 2017

Analogías (materia)

ANALOGÍAS 
La palabra analogía es utilizada para señalar una relación de semejanza entre dos términos o cosas distintas. La conclusión para referirse a algo “análogo”, se realiza mediante el razonamiento de que dos cosas, términos o elementos son similares, aún manteniendo las diferencias; lo que resulta en que muchas veces se utilice el término analogía a la hora de realizar comparaciones entre dos objetos, términos, palabras o situaciones.
Para esto nos dedicaremos a dividirlas en dos grandes clasificaciones: simétricas y asimétricas. Dentro de las analogías simétricas encontramos aquellas en que el orden de los componentes de la palabra base pueden ser cambiados o alterados, sin que la relación entre ambos se modifique. En contraposición, las analogías asimétricas
1) Analogías simétricas.
En principio, nos remitiremos a la analogía que se realiza teniendo en cuenta los términos, que abarcan las palabras que tienen un vínculo a otra, siendo la otra totalmente diferente. Esto hace que, al hablar de una, no hablemos solamente de un término, sino de otro a la vez, relacionándose analógicamente. Esto sucede con las clasificaciones de analogías simétricas que desarrollaremos a continuación.
Esto nos remite, por ejemplo, a la sinonimia, cuando dos palabras diferentes tienen el mismo significado o se refieren a la misma condición.
Las relaciones analógicas por complementariedad, se realizan cuando los objetos que se enumeran se corresponden. Es decir, al nombrar a uno de ellos, se vincula con otro que es necesario para la función tangible del término. Ejemplos: violín/arco.
Las relaciones cogenéricas se enuncian a la hora de nombrar palabras que forman parte del mismo concepto, de la misma clase o de la misma categoría. Esto sucede, por ejemplo, con ciertos nombres de animales que, si bien no son exactos, pertenecen tal vez a la misma clasificación.


2) Analogías asimétricas

En las relaciones analógicas de antonimia, si bien los términos proponen ideas contrarias o que se oponen, a la hora de analizarlas se relacionan la una con la otra.
En el lenguaje también la analogía es utilizada para indicar las relaciones analógicas de intensidad, es decir, para realzar o enfatizar el significado de otra. Éste es el caso de “malo” que, para significar o enfatizar la palabra, utilizamos el adjetivo “pésimo”.
Analogías asimétricas inclusivas
En el caso de las relaciones analógicas inclusivas, que también son relaciones analógicas asimétricas, debemos dedicar una clasificación aparte, debido a que se subdivide según el caso. Esto hace que podamos encontrar aquellas que parten de la concepción de una totalidad y un componente, para luego distinguirlas entre sí.
  • Entonces, nos encontramos con la relación existente entre género y especie, en la que una se considera incluyente, y la otra es la incluida. Este es el caso en que muchas especies de animales, como la ballena, por ejemplo, se encuentran incluidas dentro de la clasificación de cetáceos y ballena es considerada la especie y cetáceo es género, dándose así una relación analógica entre estos dos términos.
  • Las relaciones analógicas con respecto a un todo que es parte de ese todo, representa la relación existente entre el todo propiamente dicho y los elementos que lo componen. Esto sucede, por ejemplo, con la relación existente entre tímpano/oído, en que el tímpano es parte, mientras que el oído es el todo.
  • Para explicar las analogías de conjunto/elemento, es necesario reparar en los conceptos de sustantivos colectivos. Entonces, uno de los términos es un sustantivo colectivo, mientras el otro es el sustantivo individual, que a su vez es la suma de estas individualidades, lo que concreta el colectivo. Un ejemplo para comprender: Las analogías de continente/contenido implican que uno de los elementos u objetos es contenido por otro, de manera total o parcial.
Otros tipos de analogías

  1. Al hacer referencia a las zonas de tránsito o almacenamiento, por ejemplo, descubrimos la analogía por ubicación. Entonces, si hablamos de un garaje o de un hangar, sabemos que el medio de transporte que se alberga allí se relaciona analógicamente.
  2. Las analogías de causa y efecto nos hablan de uno de los términos a analizar, que hace efecto en otro y lo desencadena. Este es el caso de un virus, que desencadena una enfermedad, por ejemplo.
  3. Para relatar una analogía secuencial, referimos el orden de colocación de los objetos en cuanto al tiempo y al espacio que determina, por ejemplo, que la palabra noviazgo se relaciona con el término matrimonio por analogía secuencial, al estar uno antes que el otro y uno después que el otro.
  4. Dentro de las analogías por función, por ejemplo, se considera como clasificación la finalidad a la que está destinada un objeto.
  5. Lo mismo sucede con la analogía por reciprocidad, que reconoce que un término es sumamente necesario para la condición de existencia de otro. Por ejemplo, tiene que haber una presa para que exista un predador; así como tiene que haber seguidores para establecer la condición de líder.
  6. La relación de analogía por medio del producto, pone especial atención al producto que resulta, es decir, relaciona los términos mediante los que resulta un producto final y transformado. Esta es la relación analógica existente, por ejemplo, entre zapatero/zapato y petróleo/nafta.
  7. Si hablamos de la analogía existente por instrumento, hablamos de que la herramienta o el instrumento que se utiliza es capaz de realizar un cambio en el entorno. Este es el ejemplo contenido en que la tiza es utilizada por el profesor para educar y proporcionar enseñanza en sus alumnos.
  8. La relación de analogía por características se define por señalar alguna distinción de otro. Por ejemplo, azúcar/dulce; limón/ácido, etcétera.
  9.  Analogía Verbal: Es la semejanza o afinidad de relaciones existentes entre dos pares de palabras. Esta semejanza emerge a raíz del proceso de comparación y se consolida considerando los rasgos más importantes y notorios de dichas relaciones.